La sombra es un pedazo que se aleja
Camino de otras playas
En mi memoria un ruiseñor se queja
Ruiseñor de las batallas
Que canta sobre todas las balas
Hasta cuando sangrarán la vida
La misma luna herida
No tiene sino una ala
El corazón hizo su nido
En medio del vacío
Sin embargo
Al borde del mundo florecen las encinas
Y la primavera viene sobre las golondrinas
(“Sombras” Vicente Huidobro, Poemas Árticos)
Camino de otras playas
En mi memoria un ruiseñor se queja
Ruiseñor de las batallas
Que canta sobre todas las balas
Hasta cuando sangrarán la vida
La misma luna herida
No tiene sino una ala
El corazón hizo su nido
En medio del vacío
Sin embargo
Al borde del mundo florecen las encinas
Y la primavera viene sobre las golondrinas
(“Sombras” Vicente Huidobro, Poemas Árticos)
Hermosas palabras e incontables sentimientos, pero… ¿Cómo somos capaces de comprenderlas? ¿Cómo surgieron estas expresiones? ¿En qué momento comenzaron a hablar de esta forma? ¿O acaso nuestro idioma ha existido de esta forma desde los inicios de la historia? Son muchas las preguntas e indudablemente las respuestas en nuestra mente casi inexistentes, no porque seamos ignorantes sino porque el que podamos comunicarnos así es algo tan ordinario que nunca nos detenemos a pensar que ocurrió a través de la historia para que llegásemos a fundir nuestros sentimientos e ideas en algo tan abstracto como la escritura.
Todas las lenguas del mundo tienen
Todas las lenguas del mundo tienen
un origen, algunos están más claros
que otros pero todas surgieron de la necesidad del hombre por comunicarse con sus pares. El español se originó a finales del siglo III como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, convirtiéndose en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín). Pero para que esto sucediera debió recibir la influencia de otros idiomas como el Vasco, el árabe, el griego y el romano de esta forma algunas palabras evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy conocemos como español o castellano, algunos ejemplos de estas palabras son: cervesia – cerveza; camisia – camisa; lancea - lanza.
Sucesos históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron al español en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas nativas: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban el idioma. Con la conquista de América el español se extendió a través de todo ese continente, desde California hasta el Estrecho de Magallanes.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
Durante estos periodos se introdujeron palabras de otros idiomas que fueron modificando algunas ya existentes y dando origen a nuevas, estos son: galicismos, latinismos, italianismos, catalanismos, helenismos y arabismos.
Galicismos: brida, gocete, corchete, pabellón, amarrar, cable, alijar, galán, marchán, reproche, jardín, gala, chambrana, gaje, forjar y trinchar.
Latinismos: rubor, ebúrneo, tálamo, belígero, clarífico, piropos, belo, colle, geno, luco, furiente, vacilar, volumen, matrona, terrible, silvestre y belicoso.
Italianismos: novela, soneto, pórfido, fontana, camposanto, carnaval, monseñor, embajada, potestad, señoría, bombarda, lombarda, pavés, escopetero, ciar, tramontana, piloto, bergantín, banco, cambio, mercante, ducado, cortesano, princesa, bártulo, bixa, parco, portante, sevático, gruta, pantanoso, terramote, bernegal, atacar, filigrana, beca, malatía y fantasticado.
Catalanismos: linaje, nólito, turrón, orate, brujido y lampuga.
Helenismos: aféresis, coma, alfabeto, apócope, academia, solecismo, ortografía, bucólico, estoico, antítesis, arpía, musa, sibila, sirena, héroe, monopolio, tirano, acacia, acónito, altea, nardo, dátil, frijol, áspid, bisonte, delfín, lince, agonía, arteria, causón, manía, poro, paralítico, tiara, clero, idolatría, cimera y égloga.
Arabismos: en esta época el arabe no poseia el mismo prestigio que habia tenido; sin embargo, los arabismos acabaron por ceder el paso a un nuevo termino en español: alcatea – manada; alfaça – lechuga; alfaquim – físico; aljófar – perla; trujamán – intérprete; quina – gálbano.
Luego de la llegada de Cristóbal Colon a América en el año 1492 el castellano se ve influenciado por las palabras existentes en este continente, algunas de estas son adoptadas por el idioma formando los Quechuismos, Nahuatlismos, Indigenismos Taino, Indigenismos Maya e Indigenismos Guaraní. Ejemplos de estos casos son: alpaca, anticucho, cancha, carpa, caucho, chala, chacra, charqui, china, chirimoya, choclo, chupalla, cóndor, guagua, guano, guaso, guacho, guanaco, inca, llama, mate, palta, papa, pampa, puma, quena, vicuña, yapa, aguacate, cacahuate, cacao, coyote, chicle, chile, chocolate, coyote, jaguar, tiza, tomate, zoquete, ají, barbacoa, cacique, canoa, caimán, caoba, cuba, colibrí, hamaca, huracán, iguana, maraca, sabana, tabaco, tiburón, maní, enagua, cigarro, ñandú y ananá.
Muchas veces nos hemos preguntado cómo denominar nuestro idioma, si llamarlo español o castellano, ciertamente éste es un tema controversial, algunos estudiosos afirman que la mejor manera de llamar a nuestro idioma es castellano, pero la RAE (Real Academia Española) acepta estos dos términos como sinónimos. La pugna respecto a este tema esta dada por el sentido nacionalista de la palabra español, ya que en España no sólo se habla este idioma, esta nación posee otros como el vasco y el catalán los cuales poseen notables diferencias con el nuestro. Por otro lado al llamarlo castellano nos referimos al idioma originado en el reino de Castilla, por lo que estamos volviendo a los orígenes del idioma y retrocediendo en la evolución de este, En conclusión el nombre que se le de a nuestro idioma depende sólo de nosotros aunque es más aceptado el termino español por ser el que posee las traducciones mas directas desde otros idiomas como spanish, espagnol, spanisch, etc.
Dentro de todos los idiomas podemos encontrar algunas curiosidades, en el español algunos datos “freak” son:
- En la escritura, la letra que más se repite en el idioma español es la “e”, y la letra consonante más repetida es “r”.
- La primera gramática europea de una lengua moderna es del idioma español, escrita por Elio Antonio de Nebrija en 1492.Sucesos históricos y socioeconómicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron al español en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas nativas: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban el idioma. Con la conquista de América el español se extendió a través de todo ese continente, desde California hasta el Estrecho de Magallanes.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
Durante estos periodos se introdujeron palabras de otros idiomas que fueron modificando algunas ya existentes y dando origen a nuevas, estos son: galicismos, latinismos, italianismos, catalanismos, helenismos y arabismos.
Galicismos: brida, gocete, corchete, pabellón, amarrar, cable, alijar, galán, marchán, reproche, jardín, gala, chambrana, gaje, forjar y trinchar.
Latinismos: rubor, ebúrneo, tálamo, belígero, clarífico, piropos, belo, colle, geno, luco, furiente, vacilar, volumen, matrona, terrible, silvestre y belicoso.
Italianismos: novela, soneto, pórfido, fontana, camposanto, carnaval, monseñor, embajada, potestad, señoría, bombarda, lombarda, pavés, escopetero, ciar, tramontana, piloto, bergantín, banco, cambio, mercante, ducado, cortesano, princesa, bártulo, bixa, parco, portante, sevático, gruta, pantanoso, terramote, bernegal, atacar, filigrana, beca, malatía y fantasticado.
Catalanismos: linaje, nólito, turrón, orate, brujido y lampuga.
Helenismos: aféresis, coma, alfabeto, apócope, academia, solecismo, ortografía, bucólico, estoico, antítesis, arpía, musa, sibila, sirena, héroe, monopolio, tirano, acacia, acónito, altea, nardo, dátil, frijol, áspid, bisonte, delfín, lince, agonía, arteria, causón, manía, poro, paralítico, tiara, clero, idolatría, cimera y égloga.
Arabismos: en esta época el arabe no poseia el mismo prestigio que habia tenido; sin embargo, los arabismos acabaron por ceder el paso a un nuevo termino en español: alcatea – manada; alfaça – lechuga; alfaquim – físico; aljófar – perla; trujamán – intérprete; quina – gálbano.
Luego de la llegada de Cristóbal Colon a América en el año 1492 el castellano se ve influenciado por las palabras existentes en este continente, algunas de estas son adoptadas por el idioma formando los Quechuismos, Nahuatlismos, Indigenismos Taino, Indigenismos Maya e Indigenismos Guaraní. Ejemplos de estos casos son: alpaca, anticucho, cancha, carpa, caucho, chala, chacra, charqui, china, chirimoya, choclo, chupalla, cóndor, guagua, guano, guaso, guacho, guanaco, inca, llama, mate, palta, papa, pampa, puma, quena, vicuña, yapa, aguacate, cacahuate, cacao, coyote, chicle, chile, chocolate, coyote, jaguar, tiza, tomate, zoquete, ají, barbacoa, cacique, canoa, caimán, caoba, cuba, colibrí, hamaca, huracán, iguana, maraca, sabana, tabaco, tiburón, maní, enagua, cigarro, ñandú y ananá.
Muchas veces nos hemos preguntado cómo denominar nuestro idioma, si llamarlo español o castellano, ciertamente éste es un tema controversial, algunos estudiosos afirman que la mejor manera de llamar a nuestro idioma es castellano, pero la RAE (Real Academia Española) acepta estos dos términos como sinónimos. La pugna respecto a este tema esta dada por el sentido nacionalista de la palabra español, ya que en España no sólo se habla este idioma, esta nación posee otros como el vasco y el catalán los cuales poseen notables diferencias con el nuestro. Por otro lado al llamarlo castellano nos referimos al idioma originado en el reino de Castilla, por lo que estamos volviendo a los orígenes del idioma y retrocediendo en la evolución de este, En conclusión el nombre que se le de a nuestro idioma depende sólo de nosotros aunque es más aceptado el termino español por ser el que posee las traducciones mas directas desde otros idiomas como spanish, espagnol, spanisch, etc.
Dentro de todos los idiomas podemos encontrar algunas curiosidades, en el español algunos datos “freak” son:
- En la escritura, la letra que más se repite en el idioma español es la “e”, y la letra consonante más repetida es “r”.
- Las palabras más largas del idioma español son: Hipopotomonstrosesquipedaliofóbicos, esternocleidooccipitomastoideo, anticonstitucionalmente, electroencefalografista y otorrinolaringológicamente.
- La única palabra del idioma español que contiene dos veces todas las vocales es Guineoecuatoriano.
Cabe mencionar que el idioma español o castellano es hablado nativamente en más de 25 países y es el más aprendido luego del inglés, congregando a más de 1.000 millones de personas que lo hablan en todo el mundo.
El día 23 de abril de 1616 falleció en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español y en algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
Cabe mencionar que el idioma español o castellano es hablado nativamente en más de 25 países y es el más aprendido luego del inglés, congregando a más de 1.000 millones de personas que lo hablan en todo el mundo.
El día 23 de abril de 1616 falleció en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español y en algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
1 comentario:
Buen inicio: la apelación directa. Aunque me suena a cierto ensayo de Prat... ;)
Muy bien.
Publicar un comentario